domingo, 28 de febrero de 2010
Impacto eólico
(arriba Buitre leonado (Gyps fulvus) muerto en Refoye Forcall (Castelló))
Hola chicos, esta es la noticia de la que hablabamos en clase sobre como a veces algo que parece beneficioso puede resultar letal. Me gustaría que tras leerlo me resumieseis en pocas líneas la noticia, indicando que es lo que reclama el grupo ecologista Gecen a la Fiscalía de Castellón y si estais en contra o a favor de los ecologistas. Hasta mañana.
EUROPA PRESS. 11.03.2008
Gecen pide a la Fiscalía de Castellón que investigue la mortandad "masiva" de aves protegidas por estos parques eólicos.
Creen que es una "trágica realidad" en los parques castelloneneses de Els Ports y Alt Maestrat.
Consideran que la Consellería los construyó sin atender a informes científico-técnicos.
El grupo ecologista Gecen ha presentado una denuncia ante la Fiscalía de Castellón por la comisión de presuntos delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente por la mortandad "masiva" de especies estrictamente protegidas en las comarcas castellonenses de Els Ports y Alt Maestrat como consecuencia de la instalación y funcionamiento de estas instalaciones y por la "grave afección" que tienen sobre la Red Natura 2000 y sobre Areas Importantes para las Aves (IBAs).
Desde 2006 han muerto 177 buitres leonados
Según indicó Gecen en un comunicado, "muertes y más muertes de ejemplares de una larga lista de especies conforman la trágica realidad de las consecuencias de los parque eólicos de Els Ports y Alt Maestrat", en total, ocho instalaciones con 260 aerogeneradores.
"El goteo continuo de buitres leonados muertos (ya van 177) desde finales de 2006, cuando empezaron a funcionar los primeros parques eólicos, no ha cesado, ante la "indiferencia más absoluta de una administración que no está dispuesta a poner límites a una actividad que, mal ubicada, es nefasta para la avifauna", añadieron los ecologistas.
En opinión de Gecen, la Conselleria situó los parques eólicos en un área "importante" para las aves tras dictarse una sentencia que "impedía realizar proyectos con efectos negativos para estas áreas y para las aves que motivaron su designación como IBA".
"Ignorando la sentencia judicial y, cómo no, aprobando una tras otra las declaraciones de impacto ambiental, la Conselleria actuó sabiendo las consecuencias que de ello se iban a derivar", indicó Gecen.
El grupo ecologista explicó que "la no declaración como ZEPA (por lo que también se ha condenado recientemente a la Comunitat Valenciana) del Area Importante para las Aves (IBA 149 Puertos de Morella) ya hacía entrever que la Conselleria alguna cosa preveía para la zona", y añadió que "cuando se ignoran los documentos técnico-científicos, y además te condenan por ello al cabo de unos años, para satisfacer los intereses privados de determinada empresa, las consecuencias para el patrimonio natural y el interés general son los que son".
Así, Gecen pide a la Fiscalía que abra diligencias de investigación penal a fin de comprobar los hechos denunciados y sus presuntos responsables.
Datos del Servicio de Biodiversidad, sobre la mortandad de aves rapaces como consecuencia de los aerogeneradores en las zonas 1, 2, 3 de Castellón según el recuento oficial realizado hasta el 12 de febrero de 2008.
miércoles, 24 de febrero de 2010
Mononucleosis infecciosa
También conocida como “enfermedad del beso” por su modo transmisión, que requiere un estrecho contacto personal. Se transmite por la saliva, en la cual se puede mantener el agente patógeno durante varias horas. Este agente externo que causa la enfermedad es un virus, en concreto el virus de Epstein-Barr.
Los síntomas de la enfermedad más comunes son básicamente fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos en especial los del cuello, o sea, las amígdalas. Aunque hay otros síntomas variables según el tipo de persona infectada, a veces incluso no aparece ningun tipo de sintoma y la persona hace su vida aparentemente normal. Uno de los efectos más comunes que suele causar, es una persistente sensación de fatiga, dejando al paciente en cama durante varios dias. Esa sensación puede durar varios días, incluso semanas.
Al ser una enfermedad causada por virus, la forma de tratarla se basa en paliar los síntomas. O sea, tomar medicamentos sin prescripción médica tales como paracetamol o aspirina para aliviar la inflamación y el dolor, y disminuir la fiebre. Guardar cama sobre todo si sientes fiebre y descansar cuando estes fatigado.
Como habéis visto por los síntomas, es una enfermedad que muchas veces se confunde con otras. Así que la mayoría de veces solo sabemos que hemos sufrido mononucleosis por ciertas complicaciones que van asociadas a esta enfermedad, como un cansancio prolongado, dolores de cabeza, etc, para lo cual el médico manda un diagnóstico mas profundo y entonces descubrimos el agente causante de la enfermedad.
Palabras clave que debes saber para comprender este texto:
* Síntomas: cambios que percibe el enfermo en su cuerpo y que son interpretados como que algo no va bien. Por ejemplo, la fiebre.
* Paliar: mitigar, disminuir, reducir.
* Diagnóstico: cuando un médico hace una serie de prebas para ver que te pasa, normalmente se basa en unos síntomas, pero a veces es necesario analizar otros aspectos como tu sangre, orina, etc.
* Ganglios linfáticos: son lugares de tu cuerpo donde los glóbulos blancos (osea las defensas) se trasladan para actuar contra los agentes patógenos que nos invaden. Seguro que alguna vez has estado malo con anginas. No es mas que una infección de garganta y los ganglios linfáticos que se encuentran allí se inflaman porque estaban activos actuando contra el agente patógeno causante.
* Agente patógeno: es todo ser vivo normalmente microscópico o virus que se introduce en nuestro cuerpo y nos causa alguna enfermedad.
Aporte calórico
¿Que tal esos cálculos? Bueno en clase hemos ido resolviendo dudas, pero si aún no queda claro, aquí os presento la segunda parte de este trabajo. Calcular las calorias que incorporamos en la dieta. Recordad que tendréis anotado todo lo que coméis durante la semana. Separado por dias (lunes, martes, miércoles…)
Bien, volvemos con las tablas, en este caso usaremos las tablas de “Calorías de alimentos” que encontraremos más abajo.
Supongamos el siguiente ejemplo para un día concreto. Para no extenderme centrémonos en el desayuno:
¿Cómo hemos calculado los datos de la columna de la derecha? Mirando en las tablas de “Calorías de alimentos“, la leche entera (1 vaso), nos aporta 124 Kcal. Y las galletas, 37 kcal la unidad, como nos hemos tomado 4, el total es 37 x 4 = 148 kcal. Luego la manzana, mira en la tabla que para una unidad nos dice 58 kcal.
¿Lo vamos entendiendo? Muy bien, entonces seguimos. Como sabes, en un día hemos desayunado, hemos comido el bocadillo del recreo, hemos comido a al volver a casa, la merienda y por último la cena. Pues has de proceder con todas esas comidas igual que en el ejemplo y al final del día, sumar todas las calorías que te salen.
Ese valor será el TOTAL del aporte calórico diario. Hazlo así para todo los días y anótalo en forma de tabla de un modo claro y conciso.
Cuando lo hagas, ya habrás terminado la segunda parte del trabajo. Enhorabuena!. Ya solo te queda la conclusión, que realizaremos en clase en puesta en común.
Las tablas sobre el contenido calórico de los alimentos son:
Bien, volvemos con las tablas, en este caso usaremos las tablas de “Calorías de alimentos” que encontraremos más abajo.
Supongamos el siguiente ejemplo para un día concreto. Para no extenderme centrémonos en el desayuno:
¿Cómo hemos calculado los datos de la columna de la derecha? Mirando en las tablas de “Calorías de alimentos“, la leche entera (1 vaso), nos aporta 124 Kcal. Y las galletas, 37 kcal la unidad, como nos hemos tomado 4, el total es 37 x 4 = 148 kcal. Luego la manzana, mira en la tabla que para una unidad nos dice 58 kcal.
¿Lo vamos entendiendo? Muy bien, entonces seguimos. Como sabes, en un día hemos desayunado, hemos comido el bocadillo del recreo, hemos comido a al volver a casa, la merienda y por último la cena. Pues has de proceder con todas esas comidas igual que en el ejemplo y al final del día, sumar todas las calorías que te salen.
Ese valor será el TOTAL del aporte calórico diario. Hazlo así para todo los días y anótalo en forma de tabla de un modo claro y conciso.
Cuando lo hagas, ya habrás terminado la segunda parte del trabajo. Enhorabuena!. Ya solo te queda la conclusión, que realizaremos en clase en puesta en común.
Las tablas sobre el contenido calórico de los alimentos son:
Disección del cerebro
Tratamiento de la información y competencia digital.
Visualiza una primera vez el video de la disección de cerebro colgado en el blog y contesta:
-¿ Qué estructuras encefálicas han mencionado?. Busca cual es la función de cada una de ellas.
-¿Cuántos núcleos talámicos se mencionan?.
- ¿Qué te ha parecido el video?. ¿Has entendido todo lo que decían las alumnas?.
martes, 16 de febrero de 2010
Los virus
Hola chicos, este es el video sobre los virus del que os he hablado, os aclaro una cosa del vídeo, el virus Influenza del que hablan es el virus de la gripe. Tras verlo, intentad contestar a las preguntas que os hacen en el vídeo en el cuaderno y mañana las corregimos ¿vale?
Los músculos y los huesos
Hola chicos, estas páginas os ayudarán a memorizar los músculos y huesos, espero que os sirvan. SUERTEEEE
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/13/0033/index.html
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/eltanque/CM6/cuerpo/evalmusculos.html
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/eltanque/CM6/cuerpo/evalesqueleto.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/13/0033/index.html
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/eltanque/CM6/cuerpo/evalmusculos.html
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/eltanque/CM6/cuerpo/evalesqueleto.html
Disección corazón
Hola chicos, os cuelgo la práctica de la disección de corazón de cordero que vamos a hacer mañana para que vengais con una idea. No se os olvide traer el corazón. HASTA MAÑANA.
La página es http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/todocorazon/index.html
La página es http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/todocorazon/index.html
jueves, 11 de febrero de 2010
Cuando la cocaína te agujerea el paladar
El mundo.es 08/11/2007
Lesión del paciente estadounidense. (Foto: 'The New England Journal of Medicine' ©2007)
ISABEL ESPIÑO
MADRID.- Hace dos años, Michael A. Lypka, un cirujano californiano, se encontró con un caso que nunca antes había visto. Un joven, sano y de 25 años, llegó a su consulta con un agujero en el cielo de la boca. Médico y paciente supieron lo que le sucedía: la cocaína le había taladrado el paladar.
El caso, con la imagen de la derecha, aparece esta semana en la revista médica 'The New England Journal of Medicine'. "El paciente tenía un consumo muy abusivo de cocaína y sabía que esta era la causa de su problema", cuenta Lypka a elmundo.es. De hecho, cuando Lypka y su colega Mark Urata, ambos del departamento de medicina de la Universidad del Sur de California (EEUU), examinaron al paciente "fue comunicativo sobre su historial de abuso. La historia y el examen clínico encajaban, lo que resolvió el diagnóstico: perforación palatal inducida por cocaína", relata el cirujano.
El hombre llevaba más un año con la lesión y quería que se la reparasen quirúrgicamente. Cuando comía, el agujero del paladar dejaba que la comida pasase hacia la nariz (regurgitación nasal). También tenía perforado el tabique.
La perforación del tabique nasal es una de las consecuencias más frecuentes del consumo de cocaína (presente en el 5% de los cocainómanos). En casos más extraordinarios, este deterioro de tejidos se extiende al ala de la nariz o, como en el caso estadounidense, al paladar. "La cocaína es un potente vasoconstrictor. Disminuye el flujo sanguíneo y puede producir necrosis [muerte de tejido] por falta de riego", explica el cirujano maxilofacial Julio Acero. Para más 'inri', los adulterantes empleados en la droga, como talco o anfetaminas, actúan como irritantes químicos de las mucosas, ocasionando inflamación y ulceración.
Por eso, "en nuestro medio siempre que se ve una perforación y no se ve otra causa [un traumatismo, un tumor...], hay que pensar como posible motivo en el consumo de cocaína", explica este especialista. Algunos pacientes se sorprenden.
En el servicio donde trabaja Acero han visto varios casos similares. Los especialistas del departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Gregorio Marañón (Madrid), dirigido por Carlos Navarro-Vila, recogían recientemente sus experiencias en un artículo, publicado en colaboración con cirujanos de la Universidad de Bari (Italia). Los seis pacientes que trataron, con una media de 38 años, tenían un largo historial de esnifar cocaína. Siete años y medio, más de dos gramos al día.
Los afectados compartían también consecuencias: sangrados nasales (epistaxis), destrucción de las estructuras internas y externas de la nariz, paso de la comida hacia la nariz, voz nasal..., relatan los investigadores en su artículo, publicado en la revista 'International Journal of Oral & Maxillofacial Surgery'.
Presentaban unas lesiones de casi 2 cm2 en el paladar duro o de 1 cm2 cuando se trataba del paladar blando. Salvo en uno de los casos, habían aparecido hacía unos meses, tras las perforaciones del tabique.
Los problemas de reparar la perforación
"El tratamiento de estos pacientes fue difícil por sus estilos de vida. Hace falta dejar la droga seis meses antes del tratamiento quirúrgico", señala el artículo. Aun así, las reconstrucciones del paladar dieron unos resultados relativamente buenos: el habla era normal (aunque las lesiones en el paladar blando seguían causando problemas al pronunciar algunas palabras) y también mejoró la deglución (capacidad de tragar).
Cuando se trata de lesiones pequeñas, se recurre a tejidos locales (del propio paladar), mientras que si son más extensas hay que reparar el paladar mediante "piel del antebrazo, con cirugía microvascular", comentan los autores.
"El problema es que si no dejan el hábito, puede reproducirse la perforación", recuerdan. De hecho, uno de los casos que recogen los cirujanos españoles era un paciente que ya se había sometido a una reconstrucción del paladar previamente, pero que no había dejado la cocaína. En el caso californiano, ni siquiera llegó a reconstruirse la lesión. "Él no volvió", recuerda Lypka.
Contesta a las preguntas tras la lectura:
- ¿qué acción tiene la cocaína?.
- ¿Cuánto tiempo llevaba el cocainómano consumiendo cocaína?. ¿Qué cantidad?.
- ¿Qué consecuencia mencionan que tiene el consumo de cocaína?.
- Tras las reconstrucciones, ¿qué es considerado un problema?.
Lesión del paciente estadounidense. (Foto: 'The New England Journal of Medicine' ©2007)
ISABEL ESPIÑO
MADRID.- Hace dos años, Michael A. Lypka, un cirujano californiano, se encontró con un caso que nunca antes había visto. Un joven, sano y de 25 años, llegó a su consulta con un agujero en el cielo de la boca. Médico y paciente supieron lo que le sucedía: la cocaína le había taladrado el paladar.
El caso, con la imagen de la derecha, aparece esta semana en la revista médica 'The New England Journal of Medicine'. "El paciente tenía un consumo muy abusivo de cocaína y sabía que esta era la causa de su problema", cuenta Lypka a elmundo.es. De hecho, cuando Lypka y su colega Mark Urata, ambos del departamento de medicina de la Universidad del Sur de California (EEUU), examinaron al paciente "fue comunicativo sobre su historial de abuso. La historia y el examen clínico encajaban, lo que resolvió el diagnóstico: perforación palatal inducida por cocaína", relata el cirujano.
El hombre llevaba más un año con la lesión y quería que se la reparasen quirúrgicamente. Cuando comía, el agujero del paladar dejaba que la comida pasase hacia la nariz (regurgitación nasal). También tenía perforado el tabique.
La perforación del tabique nasal es una de las consecuencias más frecuentes del consumo de cocaína (presente en el 5% de los cocainómanos). En casos más extraordinarios, este deterioro de tejidos se extiende al ala de la nariz o, como en el caso estadounidense, al paladar. "La cocaína es un potente vasoconstrictor. Disminuye el flujo sanguíneo y puede producir necrosis [muerte de tejido] por falta de riego", explica el cirujano maxilofacial Julio Acero. Para más 'inri', los adulterantes empleados en la droga, como talco o anfetaminas, actúan como irritantes químicos de las mucosas, ocasionando inflamación y ulceración.
Por eso, "en nuestro medio siempre que se ve una perforación y no se ve otra causa [un traumatismo, un tumor...], hay que pensar como posible motivo en el consumo de cocaína", explica este especialista. Algunos pacientes se sorprenden.
En el servicio donde trabaja Acero han visto varios casos similares. Los especialistas del departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Gregorio Marañón (Madrid), dirigido por Carlos Navarro-Vila, recogían recientemente sus experiencias en un artículo, publicado en colaboración con cirujanos de la Universidad de Bari (Italia). Los seis pacientes que trataron, con una media de 38 años, tenían un largo historial de esnifar cocaína. Siete años y medio, más de dos gramos al día.
Los afectados compartían también consecuencias: sangrados nasales (epistaxis), destrucción de las estructuras internas y externas de la nariz, paso de la comida hacia la nariz, voz nasal..., relatan los investigadores en su artículo, publicado en la revista 'International Journal of Oral & Maxillofacial Surgery'.
Presentaban unas lesiones de casi 2 cm2 en el paladar duro o de 1 cm2 cuando se trataba del paladar blando. Salvo en uno de los casos, habían aparecido hacía unos meses, tras las perforaciones del tabique.
Los problemas de reparar la perforación
"El tratamiento de estos pacientes fue difícil por sus estilos de vida. Hace falta dejar la droga seis meses antes del tratamiento quirúrgico", señala el artículo. Aun así, las reconstrucciones del paladar dieron unos resultados relativamente buenos: el habla era normal (aunque las lesiones en el paladar blando seguían causando problemas al pronunciar algunas palabras) y también mejoró la deglución (capacidad de tragar).
Cuando se trata de lesiones pequeñas, se recurre a tejidos locales (del propio paladar), mientras que si son más extensas hay que reparar el paladar mediante "piel del antebrazo, con cirugía microvascular", comentan los autores.
"El problema es que si no dejan el hábito, puede reproducirse la perforación", recuerdan. De hecho, uno de los casos que recogen los cirujanos españoles era un paciente que ya se había sometido a una reconstrucción del paladar previamente, pero que no había dejado la cocaína. En el caso californiano, ni siquiera llegó a reconstruirse la lesión. "Él no volvió", recuerda Lypka.
Contesta a las preguntas tras la lectura:
- ¿qué acción tiene la cocaína?.
- ¿Cuánto tiempo llevaba el cocainómano consumiendo cocaína?. ¿Qué cantidad?.
- ¿Qué consecuencia mencionan que tiene el consumo de cocaína?.
- Tras las reconstrucciones, ¿qué es considerado un problema?.
Generación MP3: Viven en un mundo aparte
Periódico Reforma, México, domingo 6 enero 2008, Suplemento cultural “El Ángel”.
Francesco Manetto
(6 enero 2008).- Lucas tiene 15 años y durante unas ocho horas al día no escucha a nadie ni habla con los demás. Ese tiempo no es el que dedica a dormir. Son las horas que pasa con los auriculares de su reproductor MP3 puestos. Mientras oye las canciones de sus grupos favoritos hace todo lo que haría si apagara su iPod. Navega por Internet, se queda en su habitación a fantasear, intenta hacer sus deberes, acompaña a sus padres al supermercado o sale a pasear por el barrio con sus amigos. Sólo hay un detalle atípico: en su vida faltan las palabras y la comunicación directa. Al igual que muchos de los adolescentes menores de 15 años, Lucas es usuario habitual de un reproductor MP3. Lo que le diferencia de la mayoría de jóvenes de su misma edad es que su afición se ha convertido en una obsesión. Por esta razón, su caso está siendo tratado. (…)
Los riesgos
Lo más importante para los psicólogos, de todas formas, es que los padres de adolescentes sean conscientes de que el uso prolongado de los lectores MP3 puede provocar adicción. No es una casualidad que muchos médicos prohíban el uso de estos dispositivos a los pacientes que ingresan en algún centro de rehabilitación de farmacodependencias. Porque, para rehabilitarse, es ante todo necesario volver al contacto directo con la realidad y a la comunicación directa con los demás. Con respecto a los riesgos para la audición, la fundación de la empresa de audífonos y corrección auditiva GAES puso en marcha hace unos meses la campaña`` No te olvides de tus oídos´´, que pretende concienciar a los más jóvenes sobre el uso prolongado de estos dispositivos. Y es que la mayoría de reproductores permiten escuchar música a un volumen que puede llegar a los 112 decibelios. Según los expertos, una exposición prolongada a ruidos de más de 85 decibelios puede causar problemas auditivos que, en algunos casos, consiguen lesionar el oído interno. Un ejemplo: tan sólo una hora escuchando la música a todo volumen con un reproductor y con los auriculares puestos puede causar daños permanentes que reduzcan la capacidad de oír. Todavía no hay estadísticas precisas al respecto, aunque en México, Estados Unidos y Reino Unido algunos usuarios han demandado a Apple por pérdidas auditivas. Hasta ahora, ningún demandante ha conseguido ganar. Sin embargo, tal vez hagan un uso más prudente de los dispositivos de la nueva generación de MP4. Sobre todo porque, con esos reproductores con pantalla se trata de tener ocupados oídos y ojos. De momento, se libran dos sentidos: el gusto y el olfato. ¿Durará?
CUESTIONES:
1-
Francesco Manetto
(6 enero 2008).- Lucas tiene 15 años y durante unas ocho horas al día no escucha a nadie ni habla con los demás. Ese tiempo no es el que dedica a dormir. Son las horas que pasa con los auriculares de su reproductor MP3 puestos. Mientras oye las canciones de sus grupos favoritos hace todo lo que haría si apagara su iPod. Navega por Internet, se queda en su habitación a fantasear, intenta hacer sus deberes, acompaña a sus padres al supermercado o sale a pasear por el barrio con sus amigos. Sólo hay un detalle atípico: en su vida faltan las palabras y la comunicación directa. Al igual que muchos de los adolescentes menores de 15 años, Lucas es usuario habitual de un reproductor MP3. Lo que le diferencia de la mayoría de jóvenes de su misma edad es que su afición se ha convertido en una obsesión. Por esta razón, su caso está siendo tratado. (…)
Los riesgos
Lo más importante para los psicólogos, de todas formas, es que los padres de adolescentes sean conscientes de que el uso prolongado de los lectores MP3 puede provocar adicción. No es una casualidad que muchos médicos prohíban el uso de estos dispositivos a los pacientes que ingresan en algún centro de rehabilitación de farmacodependencias. Porque, para rehabilitarse, es ante todo necesario volver al contacto directo con la realidad y a la comunicación directa con los demás. Con respecto a los riesgos para la audición, la fundación de la empresa de audífonos y corrección auditiva GAES puso en marcha hace unos meses la campaña`` No te olvides de tus oídos´´, que pretende concienciar a los más jóvenes sobre el uso prolongado de estos dispositivos. Y es que la mayoría de reproductores permiten escuchar música a un volumen que puede llegar a los 112 decibelios. Según los expertos, una exposición prolongada a ruidos de más de 85 decibelios puede causar problemas auditivos que, en algunos casos, consiguen lesionar el oído interno. Un ejemplo: tan sólo una hora escuchando la música a todo volumen con un reproductor y con los auriculares puestos puede causar daños permanentes que reduzcan la capacidad de oír. Todavía no hay estadísticas precisas al respecto, aunque en México, Estados Unidos y Reino Unido algunos usuarios han demandado a Apple por pérdidas auditivas. Hasta ahora, ningún demandante ha conseguido ganar. Sin embargo, tal vez hagan un uso más prudente de los dispositivos de la nueva generación de MP4. Sobre todo porque, con esos reproductores con pantalla se trata de tener ocupados oídos y ojos. De momento, se libran dos sentidos: el gusto y el olfato. ¿Durará?
CUESTIONES:
1-
sábado, 6 de febrero de 2010
3º ESO, salud dental
Hola chicos/as:
Estuvimos el miércoles hablando de los dientes y la salud dental y no quedó muy claro qué era el sarro. Bien pues el sarro dental es el depósito de sales calcio y fósforo que se adhiere a la superficie dental, debido a la falta de higiene adecuada. Aquí tenéis algunas fotos para ilustraros. La única forma de evitar su formación es cepillar diariamente los dientes pero una vez se ha formado la única manera de eliminarlo es por medio de la tartectomía, que realiza el dentista. Lo que conocemos como un raspado o curetaje.
Aquí tenéis tres fotos en la superior se ven unos dientes sin sarro,y en las inferiores unas encías inflamadas con gingivitis y unos dientes con sarro.
Bueno creo que por ahora es suficiente.
¡¡¡Hasta luego!!!!
25 años del SIDA
El sida.
La gran plaga, os dejo un video en el que se cuenta la historia de esta enfermedad. Os preguntaré en clase sobre él. A ver que contáis.
Proyecto HOME
Buenas empollones:
Os dejo aquí el link: de la película de la que tenéis que hacerme el trabajo para el viernes.
Podéis verla en también en la página http://www.home-2009.com/us/index.html aunque está en inglés.
Os recuerdo cómo debe hacerse:
Título y ficha técnica (año de producción, director y productor)
Resumen de la película citando los impactos ambientales que hayais detectado y las conclusiones que sacais al respecto.
Eso es todo por hoy.
Buena suerte.
Fin del agujero negro
Fijaros lo que he encontrado buscando cosas sobre el agujero de Ozono.
Una buena noticia ambiental. POR FIN. Disfrutarla y mañana lo hablamos.
Un saludo empollones.
El agujero de ozono desaparecerá dentro de 50 años. Esta es la reveladora hipótesis que acaba de anunciar Paul Crutzen, premio nobel de Química de 1995. El holandés ha vaticinado que el medio ambiente sólo mejorará si se prohiben diversas sustancias contaminantes. Según el premio nobel tan sólo hace 40 años no había ni rastro del agujero de ozono que está provocado por las emisiones de gases clorofluorocarbonados, más conocidos como CFC. Para Crutzen, que ganó el prestigioso galardón por sus estudios sobre la formación y la descomposición del ozono, el temido agujero desaparecerá en medio siglo gracias a la prohibición de los CFC's y a los procesos propios de regeneración de la estratosfera. El químico holandés está convencido que la evolución de la capa de ozono tendrá mucho que ver con los fenómenos que se desarrollen en las capas superiores de la atmósfera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)